GRILLOSMICHOACÁN

#Michoacán Propone Diputada Elevar A 50 Años Condena En Prisión Por Transfeminicidios

Las agravantes que propone aumentarían la sanción si la víctima es menor de edad, mayor de 60 años, tiene una discapacidad, vive en situación de calle

STAFF/Marina Alejandra Martínez

El Congreso del Estado de Michoacán analiza una reforma al Código Penal local para establecer penas de 35 a 50 años de cárcel a quien asesine a una mujer trans o persona con identidad o expresión de género femenina, motivado por odio o rechazo a dicha identidad.

La iniciativa fue presentada por la diputada local Xóchitl Ruiz González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien también preside la Comisión de Derechos Humanos del Congreso.

Entre los factores que configurarían el delito, la legisladora señaló la discriminación, antecedentes de violencia o amenazas, así como saña, mutilaciones o ensañamiento relacionados con la identidad de género.

A estos elementos se sumarían condiciones de vulnerabilidad como el trabajo sexual, la exclusión social o la marginación, así como expresiones de odio antes, durante o después del crimen.

Las agravantes que propone aumentarían la sanción si la víctima es menor de edad, mayor de 60 años, tiene una discapacidad, vive en situación de calle o mantenía una relación cercana o afectiva, laboral, familiar o de subordinación, con el agresor.

Ruíz González, indicó que el marco legal actual no reconoce expresamente la identidad trans como agravante en casos de homicidio, lo que genera vacíos en la persecución y castigo de estos actos.

“Las mujeres trans enfrentan una violencia sistemática. Viven desde el rechazo familiar hasta la exclusión del ámbito laboral, y muchas veces se ven orilladas a entornos inseguros como el trabajo sexual”, expuso.

Sus asesinatos, subrayó, “no son crímenes comunes con frecuencia llevan implícito el odio hacia lo que representan”.

La iniciativa también busca alinearse con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con las legislaciones de otras entidades del país, como un reconocimiento a las mujeres trans en Michoacán y como expresión del compromiso institucional con la igualdad y la justicia.

Botón volver arriba