HARDNEWSMICHOACÁN

Consejo Indígena De Michoacán Cuestiona A Presidenciales Sus Propuestas Para Rescatar Lagos Y Bosques 

STAFF/@michangoonga

Mediante una extensa carta dirigida a los tres aspirantes a la Presidencia de la República, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) lanzó un cuestionamiento así como un planteamiento en torno a las problemáticas ambientales del estado ante el recrudecimiento por sequía y tala inmoderada de los bosques.

Sus cuestionamientos se realizaron argumentando que en Michoacán sus pueblos originarios están estrechamente ligados a la naturaleza estando rodeados de lagos y ríos, para los pueblos p’urhépecha, nahua, hñahñú u otomí, jñatjo o mazahua y matlatzinca o pirinda que radican en la entidad desde tiempos inmemoriales, “los lagos y los bosques son elementos articuladores de nuestra cultura,  son fundamentos físicos que componen nuestros territorios y una evocación identitaria tangible”.

Sin embargo enfatizaron que al día de hoy, el calentamiento global, la deforestación irracional, la contaminación, la siembra incontrolada de monocultivos (aguacate, berries y papa), el robo de agua, el cambio de uso de suelo y la corrupción sistémica, “están acabando con nuestros lagos y bosques”.

Y tras exponer que el Lago de Cuitzeo está agonizando al 20% de su capacidad y el de Pátzcuaro va para allá con el 50% de su acuífero, el CSIM lanzó un sólo planetamiento para los tres candidatos a la presidencia de la República:

“¿Cuáles son sus propuestas y compromisos para el rescate de los lagos y la restauración de los bosques en Michoacán?”  

Estas es la misiva íntegra: 

Presidencia de la República, sobre la sequía de los lagos y problemas ambientales en Michoacán y quedamos a sus órdenes. 

📩 Carta Ambiental Indígena para los Aspirantes a la Presidencia de México ¿Cuáles son sus propuestas y compromisos para el rescate de los lagos y la restauración de los bosques en Michoacán? #CSIM 💦🌱🌲🔥

C. ÁLVAREZ MÁYNEZ JORGE

C. GÁLVEZ RUIZ XÓCHITL

C. SHEINBAUM PARDO CLAUDIA

(En orden alfabético)

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Comunidades indígenas de Michoacán a 24 de mayo de 2024

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM,  consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, conformado por autoridades civiles, comunales y tradicionales de 70 comunidades, por decisión de Asamblea General de Autoridades, de manera conjunta, atenta y respetuosa,  exponemos y preguntamos a las y el aspirante a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos lo siguiente:

A nivel mundial, los pueblos originarios constituimos el 6 % de la población, sin embargo, salvaguardamos el 80% de la biodiversidad global (Fuente: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), en México, representamos el 19.4 % de la población de la república (INEGI 2020), e históricamente, hemos defendido nuestros respectivos territorios, la madre tierra, los bosques y los ecosistemas, toda vez que, forman parte de nuestra identidad y cosmovisión.

En Michoacán, los pueblos originarios nos encontramos estrechamente ligados a nuestro entorno natural, baste recordar que desde tiempos prehispánicos, nuestro estado era reconocido por sus magníficos lagos y ríos, en este sentido, para los pueblos p’urhépecha, nahua, hñahñú u otomí, jñatjo o mazahua y matlatzinca o pirinda presentes en la entidad desde tiempos inmemoriales, los lagos y los bosques son elementos articuladores de nuestra cultura,  son fundamentos físicos que componen nuestros territorios y una evocación identitaria tangible.

En particular, para el pueblo p’urhépecha, los documentos históricos y nuestra historia oral, establecen que, a lo largo de la historia, en el Lago de Cuitzeo, en el Lago de Pátzcuaro y en el Lago de Zirahuén, así como en los bosques, nuestros pueblos han obtenido fuentes de alimentos, vida y trabajo, son entidades fundacionales de nuestra cultura.

Sin embargo, hoy, el calentamiento global, la deforestación irracional, la contaminación, la siembra incontrolada de monocultivos (aguacate, berries y papa), el robo de agua, el cambio de uso de suelo y la corrupción sistémica, están acabando con nuestros lagos y bosques. El Lago de Cuitzeo se encuentra agonizando, el 80% del lago ha desaparecido y los habitantes de esas áreas padecen múltiples enfermedades, el Lago de Pátzcuaro muere, el 50% de su cuerpo se ha secado y los incendios forestales acaban con los pocos bosques que sobreviven y el Lago de Zirahuén se encuentra herido, diariamente se saquea y roba su agua para monocultivos ilegales y se contamina el lago con agroquímicos, pesticidas y aguas negras.    

Decenas de comités de defensores del medio ambiente se han creado, cientos de estudios costosos se han realizado y miles de millones de pesos se han destinado para “salvar” los lagos, pero no han tenido resultados, por el contrario, los efectos saltan a la vista, la muerte de los lagos avanza vertiginosamente.

¿Cuáles son sus propuestas y compromisos para el rescate de los lagos y la restauración de los bosques en Michoacán?  

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

Botón volver arriba