HARDNEWSMICHOACÁN

En Michoacán, Aquila Y La Cañada Son Focos Rojos En Desaparición De Personas

CSIM convoca al Primer Encuentro con los Desaparecidos de los Pueblos Originarios, el próximo miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano.

STAFF/Marina Alejandra Martínez

En Michoacán, la crisis de desapariciones se intensifica, con más de 6 mil 654 personas registradas como desaparecidas o no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que va desde 1974 hasta el 27 de marzo de 2025,

A nivel nacional, la cifra asciende a 126 mil 127 casos, de acuerdo con el activista Pavel Guzmán Ulianov, quien alertó sobre la impunidad que rodea estos crímenes, mientras que el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) identificó a Ostula en Aquila y la Cañada de los Once Pueblos como focos rojos en desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

«Los casos y más numerosos de desapariciones se están dando sobre todo en la región de tierra caliente y en el caso concreto de comunidades indígenas es en Ostula del municipio de Aquila, en el caso de la meseta purépecha y las comunidades que han defendido históricamente su territorio y bosques y también en la cañada de los 11 pueblos», alertó.

Según el organismo, la responsabilidad recae tanto en el Estado como en la delincuencia organizada, cuya operación en estas regiones ha generado un clima de violencia y temor. Guzmán Ulianov, también destacó que el problema podría ser mayor, ya que muchas desapariciones no se denuncian por miedo o desconfianza en las autoridades.

Más del 90 por ciento de las denuncias quedan en la impunidad, consolidando a México como un país marcado por la desaparición, la injusticia y la falta de castigo a los responsables.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas también fue objeto de críticas, de acuerdo con el CSIM, su labor no alcanza a las comunidades, ya que rara vez se presenta personal de búsqueda, ni de la Fiscalía ni del gobierno estatal.

Esto, aseguraron, ha convertido su trabajo en «nulo» en zonas indígenas donde la desaparición es una realidad cotidiana. En los pueblos originarios de Michoacán, existen al menos 20 desapariciones relacionadas con la defensa del territorio, recursos naturales, causas políticas o enfrentamientos con grupos criminales.

Hasta la fecha, ninguna autoridad ha dado respuesta a las demandas de justicia, verdad y memoria histórica. Los antecedentes de estas desapariciones se remontan a 1974, cuando cinco integrantes de la familia Santa Cruz, originarios de Tarejero, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano.

Ante este panorama, el CSIM convocó al Primer Encuentro con los Desaparecidos de los Pueblos Originarios: Testimonios, Relatos y Vivencias, que se realizará el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano. Con este evento, se busca visibilizar la crisis de desapariciones en comunidades indígenas y exigir verdad y justicia de manera colectiva.

Botón volver arriba