COLUMNEROS

Ciudadanos Emergentes… La Migración Mexicana

By: Arturo Ismael Ibarra

El proceso de emigración mexicana ocurre por diversos motivos, entre los que destacan los académicos, empresariales e institucionales. Aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros países de Hispanoamérica y continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana. México.

El desplazamiento de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta. A su vez, el funcionamiento de complejas redes sociales y familiares ha contribuido a propiciar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a informaciones y oportunidades que se originan en los Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende las fronteras nacionales.

De acuerdo al CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son la oferta de trabajo con factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo, la oferta empresarial y educativa con factores asociados con la demanda-atracción y la oferta social y turística con factores sociales que ligan a los inmigrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino. La crisis económica que se padece en los Estados Unidos, ha provocado que reduzca un poco el éxodo masivo hacia los Estados Unidos, los estados del norte y Canadá, están siendo los nuevos destinos de la población mexicana, mientras que en Arkansas, Kansas, Ohio, Georgia, Colorado y Oklahoma reduce la población mexicana. Resulta imposible ignorar un fenómeno que cada día tiene más relevancia: la migración es un problema que atañe no sólo a México, sino al resto del mundo. La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.

En México, al igual que en otros países y regiones del mundo, el fenómeno migratorio es complejo y difícil de abordar, ya sea desde la perspectiva de la salida, llegada, retorno o tránsito de migrantes. Todos estos procesos migratorios están presentes en nuestro país. México por su gran extensión territorial también funge como ruta de paso para los migrantes centroamericanos, ya que es la frontera latinoamericana con el gigante americano.

Para evidenciarnos la cruel realidad de los migrantes durante su travesía se incluyeron testimonios de un documental llamado: De nadie, en el cual se transmiten dolorosas situaciones de los migrantes al ser víctimas durante su travesía. Al final el autor vuelve a su interrogante: ¿si la migración es un proceso natural, por qué genera tantas problemáticas?, y responde con el siguiente argumento: La forma en que estamos organizados políticamente, es decir, la estructura Estado/ Nación, falla como organizadora social, especialmente en América Latina, además de que impone estigmas jurídicos a los seres humanos (pp.49-50). Sentir y pensar para actuar: La migración, miradas desde Ciudad Juárez, documento escrito por Jesús alberto Rodríguez alonso. El investigador señala que la migración puede pensarse desde diferentes disciplinas, pero es importante rescatar el sentir y pensar de los propios migrantes; también de aquellos que los piensan y de las instancias encargadas de ejecutar soluciones.

La migración puede pensarse desde diferentes disciplinas, pero es importante rescatar el sentir y pensar de los propios migrantes; también de aquellos que los piensan y de las instancias encargadas de ejecutar soluciones.

Es necesaria la adecuada articulación de las diversas organizaciones gubernamentales para que las estrategias, los planes y programas sean precisos, y a su vez se asegure su eficacia y éxito, evitando la duplicidad y el uso indebido de recursos. Los segundos, esto es, las organizaciones civiles le dan un valor importante al migrante, no lo perciben como un dato, sino como una persona integral. La segunda parte del libro se denomina: Las identidades del transmigrante y su familia en Ciudad Juárez, trabajo escrito por delia Puga Antúnez, la autora hace referencia a tres aspectos fundamentales: identidad; transmigración; Familia juarense. El objetivo es enlazarla para comprobar si se forman nuevas identidades o sólo se transforma en forma parcial y selectiva; esto en el caso de las familias juarenses que transmigran hacia el Paso texas con la intención de trabajar, y las repercusiones en la vida familiar que se dan a partir de este movimiento. La autora aborda la transmigración como un suceso propio del espacio fronterizo relacionado con la forma de vida de los ciudadanos.

Para ella es necesario conocer que los migrantes además de enfrentarse al reto de cruzar la frontera también tienen que enfrentarse a las consecuencias que esto origina, como la adaptación a la dinámica social y a las prácticas culturales del lugar donde radicará y la aceptación de los habitantes, pero los migrantes adoptan una curiosa combinación de ambas culturas, porque a pesar del tiempo conservan con fuerza las tradiciones culturales mexicanas.

La repatriación como un derecho, documento escrito por Sonia Ivonne Calderas López, en este apartado se tiene como objetivo presentar un panorama general de la repatriación de connacionales y sus fluctuaciones con base en datos estadísticos del instituto nacional de migración; se analiza el Programa Federal de Repatriación Humana, el cual tiene como objetivo brindar información y ayuda oportuna a los mexicanos que son deportados a nuestro país.

En México esta manifestación ha sido constante desde hace muchos años, a razón de la dinámica migratoria, social y cultural que ha existido entre México y estados Unidos. La autor argumenta que el proceso de repatriación de connacionales a nuestro país es un reto para México y sus organismos, ya que no sólo basta con brindarles ayuda en el proceso, sino que es necesario que se les brinden oportunidades laborales y mejores condiciones de vida. Identidades transitorias: Inmigrantes centroamericanos en su paso por Ciudad Juárez (1994-2010), trabajo escrito por luis alfonso Herrera Robles, en este artículo el autor presenta una propuesta de investigación acerca de los inmigrantes Centroamericanos que atraviesan México para llegar a los estados Unidos y cumplir el tan anhelado sueño americano.

Durante su travesía los inmigrantes centroamericanos usan como estrategia identidades transitorias, utilizan apócrifamente la nacionalidad mexicana. En este artículo se tiene como objetivo: identificar la problemática migratoria de centroamericanos contextualizada en Ciudad Juárez, para poder diagnosticar el estado de este fenómeno social, además se tiene la intención de evidenciar la situación de marginalidad y los abusos que sufren los centroamericanos durante su paso por México. Migración, identidad y cultura en Norteamérica. Una red de Investigación, trabajo escrito por axel Ramírez morales y González Herrera, los autores presentan una investigación cuyo propósito central es realizar un análisis ordenado acerca de los latinos en estados Unidos, en documento se aborda el tema desde un punto antropológico-cultural en relación con el proceso de autodefinición y autoidentidad, lo que obliga a considerar las dimensiones histórica y cultural, asociadas con un enfoque antropológico; esto lo realizan con el fin de comprobar si existe una sola cultura latina en estados Unidos o son varias, si los latinos se autodefinen a partir de la migración y recrean su cultura de origen o bien, si crean una nueva. La investigación retoma datos del siglo XX, ya que en ese momento fue cuando el proceso de transformación demográfica llegó a su máxima expresión; también replantea el término latino en una forma más amplia e inclusiva.

En el trabajo descrito se comparan las experiencias de los latinos en estados Unidos, pero a partir de tres subgrupos: Centroamericanos, sudamericanos y Caribeños. Posterior a la lectura del libro, el lector contará con un panorama más amplio acerca de la migración. El texto ofrece desde varios enfoques y áreas de estudio un análisis serio y profundo del tema migratorio y sus perspectivas, ello permitirá al lector crear sus propias opiniones o generar un interés por un aspecto importante en el proceso global mundial. Se globalizan las mercancías pero no así el trabajo y el libre flujo de personas. Las fronteras se mantienen intactas. La migración en México está ligada a un conjunto de distintos fenómenos, entre ellos, los problemas económicos, la pobreza, el incremento de las desigualdades y la lucha por lograr un mejor nivel de vida. La meta de una realidad próspera en Estados Unidos no siempre se consigue tras cruzar la frontera internacional.

La migración dentro de territorio nacional es la historia del ejercicio del derecho individual de las personas en torno a la búsqueda de oportunidades en otro país, principalmente, Estados Unidos; sin embargo, al mismo tiempo, es una larga cadena de abusos y violaciones a los derechos humanos. Antes de la Independencia de México, Centroamérica formaba parte del territorio de la Nueva España y no estaban establecidas fronteras. Después de la Independencia, surgió la idea de países centroamericanos de anexarse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Guatemala proclamó la anexión de Centroamérica a México, sin embargo, Honduras, Nicaragua y Costa Rica buscaban mantenerse separados. Con la Independencia y durante el proceso en que México empezó a conformarse como un país, comenzaron los procesos para ofrecer a los extranjeros, la posibilidad de establecerse en territorio nacional. Al mismo tiempo, las fronteras comenzaron a establecerse.

El 18 de agosto de 1824, México emitió un decreto en el que se otorgó seguridad jurídica e integridad física a los extranjeros en su persona y propiedades, siempre y cuando se sujetasen a las leyes del país. Después de que México se estableció como un país independiente de España, la inmigración provino esencialmente de Europa, especialmente de España, pero también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. La migración en ese tiempo era autorizada por las autoridades y no había mayores requisitos para ingresar. Fue el presidente Antonio López de Santa Anna, quien permitió que los territorios del norte del país fueran ocupados por familias estadounidenses de origen anglosajón e irlandés. Las familias cruzaron el río Arkansas y se establecieron en el Valle del Pecos y San Antonio de Béjar en Texas. La migración a los Estados Unidos inicia en los antiguos territorios de México y Centroamérica entre 1836 y 1853. Parte del comienzo de la migración se explica por la necesidad de mano de obra para construir el ferrocarril en el oeste americano. Las líneas férreas necesitaban mano de obra y, por ello, se contrató a diferentes habitantes, tanto de México como de Centroamérica. Ayer y ahora, la historia de migración es en realidad, la apertura y el cierre de puertas a la mano de obra, lo cual, depende de las necesidades económicas del país vecino.

Arturo Ismael Ibarra Dávalos. Licenciado en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Catedrático de la misma. Preside la asociación civil Bien Común Michoacán, Abogado de Laborissmo, “Por la Mejora en el Ámbito del Trabajo”. Secretario General del Foro Política y Sociedad.  Maestrante de la Maestría en Ciencias, con Especialidad en Políticas Públicas del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial (INIDEM)

Correo electrónico de contacto arturoismaelibarradavalos@hotmail.com

Botón volver arriba